EVENTO
4/10/25

Así se llevó a cabo la presentación del estudio sobre amor y violencia

El evento visibilizó cómo los mitos del amor romántico y el uso de redes sociales se vinculan con diversas formas de violencia en relaciones sexoafectivas entre jóvenes.

Ilustración: @catedraunesopucp

El pasado 27 y 28 de marzo, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fue sede del seminario internacional “Amor, redes sociales y violencia”. Este espacio reunió a investigadoras e investigadores para abordar, desde diversas disciplinas, las formas en que el amor romántico y las dinámicas digitales pueden estar vinculados a experiencias de violencia.

Uno de los momentos centrales de la actividad fue la presentación del estudio “Amor y violencia: Las implicancias del amor romántico y las redes sociales para la violencia de género”, desarrollado con el respaldo de Pulso PUCP. Las investigadoras Patricia Ruiz Bravo, Katherine Sarmiento y Vania Martínez fueron las encargadas de exponer los primeros hallazgos de dicha investigación.

Foto: CISEPA PUCP

La Dra. Patricia Ruiz Bravo, docente PUCP, explicó que el objetivo principal fue examinar las creencias vinculadas al amor romántico y su relación con episodios de violencia entre jóvenes universitarios de Lima. Añadió que el trabajo combina tres enfoques metodológicos: uno cuantitativo, a través de encuestas virtuales; otro cualitativo, mediante entrevistas y grupos focales; y un análisis de contenido de redes sociales sobre cómo se representa el amor y la violencia en el noviazgo.

Vania Martínez, investigadora de Pulso PUCP, compartió datos preocupantes: cerca de dos de cada tres jóvenes reportaron haber vivido situaciones de control psicológico por parte de su pareja, como revisar su celular sin consentimiento o monitorear su actividad digital. Mientras que 1 de cada 3 jóvenes manifestó haber sufrido agresiones verbales como insultos o humillaciones, mientras que uno de cada cinco admitió haber ejercido ese tipo de violencia.

En cuanto a la violencia física, aproximadamente uno de cada seis participantes indicó haber sido víctima de empujones o jaloneos y uno de cada diez reconoció haberla perpetrado hacia su pareja durante el último año. Respecto a la violencia sexual, uno de cada cinco señaló haber sido presionado o forzado a mantener relaciones sexuales o realizar cierto acto sexual sin consentimiento en el último año.

Por su parte, Katherine Sarmiento, especialista en género, tecnología y violencia, destacó la complejidad del vínculo entre amor y violencia. Subrayó que quienes creen que los celos son una prueba de amor verdadero tienden a ejercer más conductas de control. Además, encontró que entre quienes consideran que las mujeres deben satisfacer las demandas sexuales de sus parejas, el porcentaje de perpetración de violencia sexual es mayor. 

La participación internacional del evento incluyó a la Dra. Laura Lara, docente de la Universidad de Sevilla e investigadora en la Universidad Autónoma de Chile. La especialista valoró el enfoque integral del estudio y señaló que las redes sociales están transformando profundamente las formas en que las personas se relacionan.

Pulso PUCP reafirma su compromiso con la investigación interdisciplinaria

La ceremonia de clausura estuvo a cargo del Dr. José Manuel Magallanes, director de Pulso PUCP, y la Dra. Paola Patiño, directora de CISEPA PUCP. Ella destacó la diversidad de voces presentes en el seminario —desde jóvenes investigadoras hasta docentes y estudiantes— y reafirmó el compromiso de su institución con este tipo de iniciativas.

Por su parte, el Dr. Magallanes enfatizó que Pulso PUCP nació para abordar temas complejos, interdisciplinarios y metodológicamente exigentes, como el que plantea este estudio. “Una de las intenciones de Pulso es crear espacios para que investigadores, grupos y centros se acerquen y desarrollen proyectos rigurosos en temas urgentes”, afirmó.