El Dr. Juan Arroyo fue destacado en el Ranking global de la productividad investigativa publicado por Cambridge University Press, que evalúa a más de 170 departamentos de Ciencia Política en el mundo.
Este año, el Dr. Juan Arroyo Laguna, investigador afiliado al Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica - Pulso PUCP, ha sido reconocido a nivel internacional por su destacada producción académica en ciencias políticas. El ranking global realizado por académicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi y publicado por Cambridge University Press, ubicó al Dr. Arroyo en el tercer lugar de los mejores investigadores latinoamericanos en la categoría de “Impacto reciente” y en el cuarto lugar de “Impacto”.
Este ranking recolectó datos de 115 427 artículos y 12 696 libros de 5 586 docentes pertenecientes a 178 departamentos de Ciencia Política en Norteamérica, Europa, Asia, América Latina, Oceanía y África. Esta lista consideró las citas de artículos publicados, el factor de impacto de las revistas en las que publicaron y el número de publicaciones destacadas en las que publicaron los departamentos.
Frente a la noticia, el Dr. Arroyo expresó su agradecimiento por el reconocimiento y recalcó que no se trata de un logro personal, sino un mérito compartido con todo el equipo que lo ha acompañado durante los más de tres años que lleva en Pulso PUCP. Asimismo, subrayó que la investigación en temas sociales va más allá de las distinciones.
“Lo importante es que nuestra investigación está dirigida a temas relevantes para el país y para América Latina. No pensamos primero en lo que nos gusta, sino en los problemas qué se necesitan resolver. La relevancia es lo fundamental porque buscamos aportar conocimiento que contribuya a soluciones de política pública”, declaró.
Juan Arroyo es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con más de tres décadas de experiencia en investigación, gestión y formación académica. Ha ocupado cargos clave en la gestión pública en temas de salud y políticas sociales, y tiene 140 publicaciones científicas, entre ellas 32 libros y 35 artículos científicos en revistas indexadas, que abordan los desafíos de la salud pública, la migración y la gobernanza en América Latina.
Desde el año 1993 ha sido docente e investigador principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y desde el 2012 viene siendo también docente de la PUCP, primero en CENTRUM y luego en la Facultad de Ciencias Sociales y Escuela de Gobierno.
Actualmente es coordinador regional de la red de investigadores Lancet Migration Latin America, así como miembro de comités editoriales y consultivos de varias revistas internacionales. Además, en Pulso PUCP, el Dr. Arroyo lidera equipos de investigación orientados a comprender y mejorar las políticas públicas en salud, gestión social y desarrollo humano.
Este reconocimiento también refleja el compromiso de la universidad con la generación de conocimiento de alto impacto y relevancia social, así como la eficacia de su eje de acción a través de sus institutos de investigación. Para el Dr. José Manuel Magallanes, director de Pulso PUCP, este reconocimiento valida el modelo que la universidad ha impulsado en sus unidades académicas.
“Representa el modelo que la PUCP promueve a través de sus institutos, en particular a Pulso, y, que en los últimos años, está rindiendo resultados satisfactorios”, señaló. Asimismo, destacó el impacto formativo que tienen los referentes académicos en los estudiantes. “Si te gusta investigar y encuentras una persona como Juan, con mucho interés y un plan de trabajo claro, el resultado no es solo la publicación, sino las capacidades que estos jóvenes desarrollan a edad temprana”.
Por otra parte, el Dr. Eduardo Ísmodes Cascón, vicerrector de Investigación de la PUCP, subrayó la importancia de este logro para toda la comunidad universitaria. “Eso significa que en nuestra universidad contamos con personas con una gran capacidad intelectual que investigan sobre problemas relevantes para nuestro país, como la migración, la salud y la educación, que impactan directamente en la vida de las personas”, afirmó.
Como señala el Dr. Ísmodes, este reconocimiento se enmarca en la apuesta de la PUCP por una investigación con impacto más allá de las aulas. “La universidad no debe ser una institución donde el alumno viene a quedarse dentro de las cuatro paredes a estudiar e investigar encerrado en un cubículo. Tenemos que salir, conectar con la realidad y utilizar lo que estamos aprendiendo para proponer soluciones a los grandes problemas del país”, subrayó.
En esta línea, la trayectoria del Dr. Juan Arroyo no solo se mide en publicaciones y reconocimientos, sino también en su papel como docente y mentor. Su trabajo con estudiantes PUCP desde etapas tempranas, involucrándolos en proyectos de investigación y publicaciones ha sido fundamental para el desarrollo profesional de estos jóvenes. Paolo Barrera, ex asistente de investigación del Dr. Arroyo, recuerda con gratitud su primera experiencia como investigador. “El profesor se tomaba el tiempo para explicarnos cómo funcionaba por dentro y por fuera el mundo de la investigación, pero también para darnos mentoría y compartir momentos con el equipo”, relata.
A la fecha, el reconocido docente e investigador sigue inspirando y formando a estudiantes y egresados. Norbert Romero, economista y analista de datos en el grupo de investigación en Desarrollo, Migración y Salud, expresa: “En los últimos años he colaborado activamente en la construcción y redacción de artículos académicos, proyectos de consultoría y diseño de proyectos de investigación. Esta labor fue posible gracias a la guía del Dr. Arroyo, bajo cuya mentoría he podido desarrollar habilidades clave que hoy son la base de mi crecimiento profesional”.
Finalmente, Piero Benate, asistente de investigación en Pulso PUCP, comentó: “Trabajar con el Dr. Arroyo me ha permitido entender que la investigación es un trabajo arduo y que requiere perseverancia, pero también que los frutos de una investigación bien hecha son el conocimiento con el que podremos tener mejores oportunidades, mejores sociedades y garantizar vidas más dignas para los demás”.