Egresados de la Maestría en Comunicaciones presentaron sus investigaciones sobre comunicación de gobierno y gestión de crisis políticas en una mesa redonda organizada con el apoyo de Pulso PUCP.
En el marco de la inauguración del semestre académico 2025-1, la Maestría en Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo del Instituto Pulso PUCP, organizó la mesa redonda virtual “Comunicación de Gobierno y Gestión de Crisis Políticas”. Este evento reunió a académicos y profesionales para debatir sobre cómo se construyen y enfrentan las narrativas políticas durante momentos de alta tensión social y política, a través de estudios de caso desarrollados desde la investigación aplicada.
Moderado por el analista político y docente Santiago Pedraglio, el panel contó con las exposiciones del PhD. Joseph Crawford Visbal, el magíster Javier Collantes Murillo y el magíster Marcelo Puelles. Las presentaciones giraron en torno al análisis del discurso en redes sociales, la pugna de encuadres entre medios y gobierno, y el rol estratégico de la comunicación digital durante crisis políticas recientes en Perú y Colombia.
El magíster Marcelo Puelles presentó su tesis titulada “Pugna de encuadres entre Palacio de Gobierno y los diarios El Comercio y La República. Caso: fenómeno de El Niño Costero 2017”, donde analiza cómo el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski intentó imponer sus marcos informativos para mostrar una gestión efectiva frente al desastre natural, en contraste con los encuadres generados por los principales diarios del país. La investigación destaca la intención del Ejecutivo por dominar la agenda mediática en un contexto ya polarizado por el escándalo Lava Jato y la oposición parlamentaria.
Puelles concluye que el proceso de framing mediático es una disputa permanente donde el rol del presidente como comunicador principal es determinante. Su investigación revela que, más allá del conflicto, la relación entre periodistas y políticos es simbiótica y estratégica, y que el éxito de la comunicación gubernamental en contextos de crisis depende en gran medida de la capacidad de establecer marcos de interpretación coherentes y sostenidos en el tiempo.
Javier Collantes, periodista trujillano y egresado de la maestría en Comunicaciones, expuso los hallazgos de su tesis “Análisis del discurso político de Pedro Castillo en la red social Twitter frente a situaciones de crisis durante su mandato presidencial”. La investigación explora cómo el expresidente utilizó esta red social para comunicar sus posturas en momentos críticos, con énfasis en el contenido emocional y la evolución del tono discursivo.
Entre sus hallazgos, Collantes identificó un discurso cada vez más confrontacional, con la reiteración de términos como “persecución política” o “golpe de Estado”, dentro de una narrativa populista donde Castillo se posiciona como defensor del pueblo frente a una élite opresora. Si bien Twitter le permitió llegar directamente a la ciudadanía, el autor señala que el estilo comunicativo adoptado pudo haber intensificado la polarización y la desconfianza hacia su gobierno. La investigación recomienda desarrollar estrategias claras, coherentes y menos divisivas para gestionar futuras crisis.
El investigador colombiano, PhD. Joseph Crawford Visbal, en colaboración con el Dr. Sandro Macassi y con el respaldo de Pulso PUCP, presentó la investigación “Uso de modelo de procesamiento del lenguaje natural para el análisis del discurso polarizador en Twitter: comparación entre las campañas presidenciales peruanas (2021) y colombianas (2022)”. Este estudio exploratorio aplicó herramientas de análisis automatizado sobre 3193 tuits emitidos por los principales candidatos de ambos países para identificar niveles de incivilidad, odio, sexismo, racismo y carga emocional en sus discursos.
Usando el modelo “Spanish NLP”, desarrollado en Python por Jorge Ortíz-Fuentes, los autores encontraron una mayor presencia de racismo y sexismo de lo esperado en los mensajes analizados. Crawford destacó que aún se encuentran entrenando al algoritmo para pulir los resultados. “Cuando terminemos de procesar todo, nuestro último paso es enseñarle al algoritmo palabras coloquiales para afinar mejor su entendimiento y la clasificación de este tipo de discursos”, dijo Crawford.
El estudio abre la puerta a nuevas investigaciones sobre polarización digital y la calidad del debate político en redes sociales, desde una perspectiva interdisciplinaria que combina ciencia de datos y análisis del discurso.
Sobre la Maestría en Comunicaciones PUCP
La Maestría en Comunicaciones PUCP cuenta con 28 años de trayectoria formando profesionales del más alto nivel en el país. Su propuesta académica combina el rigor teórico con un enfoque práctico, que permite a sus estudiantes investigar fenómenos contemporáneos de la comunicación con impacto en lo social, político y cultural.
Además, el programa promueve el pensamiento crítico, la ética profesional y el compromiso con el desarrollo democrático. A través del acompañamiento docente, la formación en investigación y los vínculos con instituciones como Pulso PUCP, la maestría reafirma su rol en la producción de conocimiento pertinente para el país y la región.